Cultura musical para indios y salmones

Archivo de la categoría

PORTADA – SLIDE - page 6

Entradas que salen en el slide

NOTODOESINDIE RADIO 2.0# 30: MAGA

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE/RADIO por

Es otoño, una placentera tarde de diciembre nos citamos para charlar con Maga. ¿Sabes lo de «por la tardes en el frío de las tiendas»? Pues en la pecera de Sputnik es igual. El invierno llegó la semana que Miguel Rivera venía a tocar con motivo del aniversario de Es Gremi. También llegaron las restricciones que todavía permanencen.

El tiempo de la entrevista pasó volando. Suenan sus nuevas canciones «Nosotros la inundación» o «Desde otro lugar«. Todo un lujo poder charlar con Maga sobre su pasado, presente y futuro. Nos habla también de su libro «Sistemas binarios», dos días más tarde tendría la suerte de que me lo dedicara. Ese mismo día tenemos el placer de escuchar las canciones de Maga en un formato muy distinto a sus anteriores visitas a la isla. Rivera parece comodísimo. Como en nuestra entrevista va pegando saltos por su discografía dejando para la parte final «Agosto esquimal» o «Diecinueve«. Mientras suenan sus canciones uno no puede evitar la charla con Miguel sobre festivales, el FIB, sus coqueteos con la electrónica prácticamente antes de que lo hiciera todo el mundo… para entonces ellos ya habían vuelto a lo orgánico. Comentamos la grabación de las nuevas canciones con Noni de Lori Meyers. Hablamos de la colaboración con Annie B. Sweet y recordamos el temazo que cantó junto a ella firmando como Delacruz cuando Maga se dio un respiro. Le cuento lo que me gustó verle tocar como guitarra de acompañamiento de Xoel López, no recuerdo si eso se lo dije en la entrevista o fuera de micro… en fin, todo un placer charlar con él.

Pasan los meses, seguimos en casa sin apenas salir… por fin publicamos la entrevista. Sigue tan vigente como entonces, no se lo piensen… pasen y escuchen. De propina un pequeño paseo por la actualidad musical de entonces, era diciembre tampoco ha cambiado tanto… o sí. Entonces hablábamos de la heroicidad de salas como Es Gremi, programando en las peores condiciones. Eso fue poco antes de verse obligados a cerrar. En fin, lo importante, denle al play y, así en general, apoyen la cultura.

https://www.ivoox.com/notodoesindie-153-2020-12-10-audios-mp3_rf_63356049_1.html

LOS MEJORES ÁLBUMES DE BALEARES DE 2020

en BALEARES/PORTADA - SLIDE/TOPS por

1. JENNY PROBLEMA – MÁS TRISTE TODAVÍA

En un año como el 2020 elegir el disco de Jenny Problema como disco destacado en Baleares es como regodearse en el infortunio, pero es que realmente nos cautivó desde el principio. Diez canciones en las que ninguna supera los tres minutos, el tiempo perfecto para contar historias y transmitir emociones en el pop. Jonatán Uría, retoma el lado amargo en sus composiciones y, bien respaldado como de costumbre, lo viste con una delicadeza con un resultado que está al resultado de las inspiraciones que citan entre sus influencias, Parade, Family, The Jesus and the Mary Chain… Ahí es nada, pasen y escuchen:

https://discospolo.bandcamp.com/album/m-s-triste-todav-a

2. BAD SHADES – BAD SHADES

Si te pones a escuchar el debut de Bad Shades sin ninguna información adicional a priori te imaginas la enésima banda de talluditos reivindicando las bandas grunge de los noventa que vivieron en su adolescencia…, pero no, Bad Shades nacieron en esa década. Su sonido suena a veterano, se nota la mano de Paco Loco que los produjo en sus estudios de Cádiz. Pero al mismo tiempo se inunda de la frescura propia de su juventud y eso probablemente es algo que los diferencia de otras propuestas. Fueron una de las sorpresas en la final del reciente Pop-Rock. No se puede pedir más para un debut. Un punto de crudeza, frescura y actitud… Karla, va por ti.

3. JORRA I GOMORRA – VELLUT I PURPURINA

Podría parecer que Jorra i Gomorra toman el camino fácil, pero para nada, empezando por la portada. Canciones pop aparentemente sencillas pero a las que despojan de estribillos. Cuando todo el mundo inicia sus discos con un single para atrapar a despistados oyentes en Spotify, ellos lo abren con una intro a piano que parece más apopiado para un cierre. Hacen una gema y la esconden bajo el título de «Cançó nyonya», como riéndose de sí mismos. Cuando uno espera guitarras ellos meten arreglos orientales… y así combinan elementos que uno podría tachar de impopulares pero que consigue que quieras escuchar más y más.

4. NO ROOM – THE KING AND I

Cinco años han tardado No Room en sacar su segundo trabajo. Diez canciones donde no han dejado ningún detalle al azar. Se nota que el productor forma parte de la banda (Enric de Can Puc) y así logran un acabado que dotan a sus composiciones folk rock con la épica justa (que encima saben plasmar en sus directos resultando creíbles). El Eddie Vedder mallorquín, Nacho Valestrini, canta a un gran nivel, nos cautiva y firma once cortes en la que no hay ni un solo tema que baje el nivel. Enormes.

5. MARIA JAUME – FINS A MAIG NO REVISC

Directa, desnuda, ensoñadora, intimista, orgánica, cruda, bella… así se nos presenta la bonita propuesta que firma Maria Jaume en uno de los más afortunados descubrimientos del aciago 2020 en la escena mallorquina. Producida por Pau Vallvé ha sabido rodear a su propuesta folk de los arreglos justos para acompañar a su voz cautivadora. Menos es más y en su caso mucho más. Bravo.

6. DA SOUZA – SALSA AGRIDOLÇA

El disco más maduro de Da Souza, sin tener claro si eso es bueno o malo lo que sí está claro es que han querido evolucionar. Canciones reposadas para escuchar y disfrutar tranquilamente.

7. JOAN MIQUEL OLIVER – AVENTURES DE LA NOTA LA

¿Un disco de pop instrumental a partir la nota La? Si te llamas Joan Miquel Oliver te has ganado a pulso el hacer lo que te venga en gana y el resto poco tenemos que decir, solo escuchar y aplaudir.

8. TRES PIEZAS – DÍAS DE POP EP

El avance de lo que será un libro disco se presenta con estos cuatro temas grabado en Estudis Favela. Hasta que lleguen más Días de Pop, nos refugiamos en Helsinki.

9. PEP SUASI I EL ELECTRODOMÈSTICS – QUE TRIOMFI L’AMOR

Pep Suasi y compañía le cantan al amor en este nuevo trabajo de 7 temas. «Que triomfi l’amor», ¿acaso puede haber un leit motiv más necesario?

10. PAYASÖ – ANTES DE MARCHARME

Sin estridencias y con toda naturalidad despide Quico Ros a su proyecto Payasö, pero no deja la música. se nos sincera y lo explica con claridad en «Antes de marcharme». Por cierto, olé el homenaje a Siniestro Total.

11. WE THE RIOT – WE THE RIOT

Ojito que desde en Manacor vienen en patinete una de las sorpresas de la temporada. Formación de viejos conocidos de la escena mallorquina que nos regalan este EP con sonido 100% californiano.

12. FUNDACIÓN FRANCISCO FRANKENSTEIN

No, no, no …yo no soy negacionista. No, no, no… yo no soy negacionista. Pildorazos de Rock and Roll en un minuto y medio, ¿para qué más?

13. HATTORI HANZO SURF EXPERIENCE – EL VERDUGO DE RED ROCK

¿La nueva banda sonora de Tarantino? ¿Un homenaje a Morricone? No, son los Hattori que bajan por el Valle del Silencio galopando al son de sus canciones. Respect.

14. ROULOTTE – LE MANS

Folk Rock americano made in Mallorca con parada en Le Mans. Cada canción es toda una declaración de intenciones y juntándolas logran crear un imaginario propio.

15. CAMALEONES – PLAYAS DE MARTE

Durante el confinamiento quisieron alegrar a sus amigos y seguidores con el vídeo de su single Héroes, homenaje a todos los voluntarios que arrimaron el hombro tras el desastre de Sant Llorenç, buena carta de presentación con la que adentrarte en Marte.

16. BAY CITY KILLERS – DELIVERY OF GOODS

Sonido potente de los asesinos de la Bahía. Guitarras por doquier y pura contundencia en este «Delivey of goods».

17. MAGÍ GARCÍAS – NUREDDUNA

A veces se nos olvida qué es el folk de veradad y usamos el término a diestro y siniestro (y para muestra este artículo), luego escuchas un proyecto como éste y se te disipan todas las dudas. Gran reivindación de la música de raíz pero aproximándose desde la vanguardia. Precioso.

18. JOANA GOMILA – PARADÍS

¿Alguien dijo vanguardia? Si en su primer trabajo Joana Gomila nos traía «Folk Souvenir» en este segundo disco le da tres vueltas de tuerca y nos trae folk de museo.

19. BEP MARQUÈS – REDÓ

Natural, sincero, auténtico… así es Bep Marquès y lo sabe plasmar en sus canciones que se aguantan sin grandes artificios, sin trampa ni cartón. Bien respaldado por sus escuderos habituales y como siempre con colaboraciones de amigos.

20. VYNILO – DINOSAURIOS

Suéltense la melena que llegan Vynilo. Siete cortes de duro rock and roll. Sonido clásico reivindicando a los dinosaurios con la cabeza bien alta.

(Que quede claro que lo «mejor» NO existe, simplemente es lo que más nos ha gustado).

LAS 20 MEJORES CANCIONES BALEARES DE 2020

en PORTADA - SLIDE/TOPS por

Seguimos con el balance musical 2020. Elaborar el top 20 de canciones ha sido difícil, cada año se quedan fuera canciones merecedoras de estar en esta lista pero en el fondo eso es anecdótico. Lo que queremos es poner nuestro granito de arena en dar visibilidad a una escena que si ya de por sí tiene poca visibilidad, este 2020 se ha visto aún más diezmada.

Jorra i Gomorra y su «Brilles» es nuestra favorita del año, como ya fuera en 2018. En segunda posición aparecen The Bankers con «Santo», grupo que dábamos por disuelto y han aparecido este año con un doble single grabado y producido por Guille Mostaza. Otros viejos conocidos, Salvatge Cor, firman junto a Júlia Colom «Vorals» que se hace con la tercera posición. La revelación Bad Shades y el nuevo proyecto de Manolo»Hombrespájaro» en solitario, firmando como Máximo Pájaro, completan el top 5.

Pau de Dau, la que fuera vocalista de Papá Topo, nos engancha con «Todo el tiempo». The Indian Summer se pasan al castellano y se sacan de la manga uno de los singles más redondos de la temporada, «Una miradas atrás». Pep Suasi vuelve acompañado dels «Electrodomèstics» y canta «Que triomfi sempre el amor». Completan el top 10 Maria Jaume, otra bonita revelación dentro de la escena de Mallorca con una estupenda colección de canciones y Tres Piezas, que cuelan la ruidosa «El aeropuerto de Helsinki» entre las diez primeras de la lista (no se ha permitido votarla a los miembros de redaccion que integran el grupo).

En la segunda mitad de la lista nos encontramos la luminosa «He sortit de casa» de Da Souza, el regreso de No Room cinco años más tarde, Saïm y su «Intempèrie», los «veteranos» Hattori Hanzo Surf Experience que así nos dieron de nuevo una excusa para traerlos por la radio… Discos Polo coloca dos de sus bandas como Jenny Problema y su alegre tristeza y el regreso de Los Bélmez que anticipan «Cuatro citas» el que esperemos que sea anticipo de su próximo álbum. Los guitarreros Midnight Walkers, Cabot colaborando con Luis Albert, Victoria Lerma que hace lo propio con Novembre Elèctric también se cuelan en una lista en la que el camaleónico Jordi Maranges pone la guinda con su «Sentimental».

Os dejamos la lista entera en Spotify y los dos temas de Jenny Problema y Los Bélmez que de momento, aparecen en Bandcamp.

Jenny Problema – «Cada vez»

https://discospolo.bandcamp.com/album/m-s-triste-todav-a

Los Bélmez – «Cuatro citas»

https://discospolo.bandcamp.com/track/4-citas-2

PLAYLIST 6 AÑOS DE RADIO (SELECCIÓN MALLORCA)

en BALEARES/PORTADA - SLIDE/SESIONES Y PLAYLISTS por

Durante estos 6 años de Notodoesindie hemos tenido el honor de entrevistar a lo más destacado de las bandas mallorquinas de panorama musical. Hemos tenido la ocasión de charlar con grandes como La Granja, Sexy Sadie, Joan Miquel Oliver o Adela Peraita; descubrir grupos que han crecido a la vez que Notodoesindie tales como Lava Fizz, Salvatge Cor, Jane Yo, Go Cactus, El Día Eléctrico o Ceremoney; y la lista no para de crecer con nuevos nombres que van surgiendo y nos han visitado en Sputnikradio tales como The Bad Shades, Pau de Dau o Sofía… La lista sería demasiado larga como para enumerar a todas las bandas baleares que hemos entrevistado desde que empezamos con Notodoesindie.

La semana pasada abrimos la primera hora de programa con una lista dedicada a una selección de algunas de esas bandas quenos han acompañado.

Esperemos que os guste.

TRES PIEZAS PUBLICA “DÍAS DE POP EP”

en BALEARES/PORTADA - SLIDE por

“Sentado esperando a que llames”… parafraseando la canción de Los Planetas, “Segundo Premio”, así empieza la novela “Días de Pop. La posible historia de tres Piezas” que se editará a finales de año en un libro-disco. Mientras tanto ve la luz el EP de debut de Tres Piezas, Días de Pop. Ficción y realidad se entremezclan en este proyecto que empezó como una historia
inventada y que ha cogido forma en el local de ensayo con el grupo que ha puesto banda sonora al libro.
Tres Piezas grabó las cuatro canciones que componen “Días de Pop EP” el pasado mes de febrero en los estudios de Favela de la mano de Pep Toni Ferrer, poco antes de que nos confinaran a medio mundo. De hecho, las mezclas definitivas se entregaron el trece de marzo, canciones pop
pre-coronavirus.
Los dos singles de adelanto “Otra vez” y “El aeropuerto de Helsinki” vieron la luz durante el confinamiento los meses de abril y mayo. Ahora salen las otras dos grabaciones que se registraron en Favela: “Mi Trapecio” y “¡Mentira!”.
Mi Trapecio” se presentó por Notodoesindie en la previa del concierto de León Benavente dentro de los conciertos del Mallorca Live Festival de este mes de agosto. Medio tiempo que empieza de menos a más con un final guitarrero de lo más noventero que es uno de los momentos álgidos del EP.
Por su parte “¡Mentira!” es una canción de corte beatleniana inocente en forma pero con ácida crítica en su fondo, “Dirán que fue mentira, que nunca sucedió. Taparán la herida, eso no ocurrió…”.
La portada del EP se compone de imágenes que resumen a modo gráfico la historia de rock and roll de la exitosa banda Tres Piezas contada en la novela que verá la luz próximamente. Gabi Bonet fue el encargado de poner imagen a la portada aparte de grabar las guitarras y buen aparte de los arreglos del EP. La banda la forma el propio Gabi, Pau Forner (voz, letras y escritorde la novela), Paco González (bajista de Anegats que hace lo propio en Tres Piezas), Javi Rosselló (Guitarra Acústica), Carlos Riera (batería).
El grupo está trabajando en las canciones que completarán el primer LP del grupo y un proyecto de remezclas coordinado por Pablo Riera (aka Nohaironhead).

SPUTNIK SESSIONS 2020: CEREMONEY

en BALEARES/CONCIERTOS/PORTADA - SLIDE por

Ceremoney se trata de un grupo que tenemos especial cariño en Notodoesindie. El tema «Mr Wise» de su Ep de 2019, «The reaction», fue la sintonía de nuestro programa en nuestra vuelta a Sputnik Radio. Por eso su actuación fue para nosotros uno de los momentos cumbres de la primera tanda de conciertos de las Sputnik Sessions.

El maldito confinamiento truncó la gira de presentación de su último EP, por ello este concierto es un gran documento que recoge una buena muestra de la dimesnsión que cogen sus temas con esos juegos vocales y ese derroche de guitarras garajeras con melodías pegadizas. En la entrevista previa al concierto anunciaron un cierre para la que sería su trilogía de EPs, muy buena noticia. Mientras tanto disfruta de ese concierto…

UNA GRIETA PARA QUE ENTRE LA LUZ (ENTREVISTA HALF MOON RUN)

en ARTÍCULOS/ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Half Moon Run de gira por España con nuevo disco

La banda canadiense de indie rock se presentó el 6 de marzo en Barcelona con su nuevo álbum A blemish in the great light, en el marco de una gira europea junto con el músico Tim Baker como telonero. Entrevista al baterista y multinstrumentalista de la banda Dylan Phillips que reflexiona sobre el proceso creativo de la banda, su pasión por el piano y nos regala varias perlas sobre este nuevo álbum.

Han pasado 3 años desde el último álbum (Sun leads me on, 2016) y entre ése y el primero (Dark Eyes, 2012) también se han tomado bastante tiempo. ¿Qué condiciones tienen que darse para comenzar el largo y difícil proceso de grabar un disco?

Es duro porque siento que cuanto más intentamos saber cuáles son las mejores con-diciones, más nos damos cuenta de que es necesario que esas condiciones vayan cam-biando. Fue totalmente diferente después del primer álbum porque por entonces estábamos de gira como maníacos. Tan pronto como nos fue posible nos pusimos a escribir e intentamos componer un álbum. Fue algo así como “¡vamos, vamos, vamos!” y darle para adelante. No dejábamos escapar los momentos de inspiración y no queríamos detenernos ni un segundo. Nos llevó varios años lanzar el segundo álbum no porque nos haya llevado varios años componerlo sino porque prácticamente todo ese tiempo estuvimos de gira. En realidad tuvimos muy poco tiempo para com-ponerlo.

Para este tercer álbum, en cambio, sí que nos tomamos varios años en casa. Algunos shows por aquí y por allá pero básicamente tratamos de crear tanto material como pudiéramos y al mismo tiempo reconectarnos con nuestra vida familiar y nuestros amigos. Además esta vez grabamos en Montreal así que tuvimos la posibilidad de pasar mucho más tiempo en casa. Fue algo completamente diferente.

¿Y cómo fue volver a componer juntos después de tanto tiempo de gira?

Tuvimos que volver a aprender a ser una banda. Siempre es un poco extraño volver a componer juntos después de varios años de gira. Fue algo así como “ Ok, ¿cómo era que hacíamos esto?”

A blemish in the great light es una frase del último track, New Truth. ¿Cómo llegó a convertirse en el nombre del disco?

Siempre es difícil para nosotros encontrar un nombre. Nombrar cosas es siempre difícil… En realidad, es algo que sucede al final. Normalmente la música viene pri-mero y las letras después pero esta vez intentamos el proceso inverso. Devon escribo muchas letras antes de que nos metiéramos de lleno en la composición pero el título del álbum fue complicado. Y esta vez nos pusimos a repasar las letras de cada canción buscando lo que realmente encajaría. Ese nombre terminó siendo para nosotros el mejor.

¿Y por qué resultó ser el título elegido?

No sé, es un sentimiento más que nada. Para mí, al menos, está relacionado con una frase de Leonard Cohen que dice “hay una grieta en todo, así es como entra la luz”.

Hay en los otros discos también referencias a la oscuridad y a la luz…

Si, es cierto. La luz siempre encuentra su manera de entrar… Devon sería mejor para describirlo porque es quien escribe las letras pero definitivamente hay una temática en juego ahí.

¿Cómo hicieron la selección de las canciones para este nuevo álbum?

Elegir es siempre una tarea muy difícil. A veces puede ser que tengas una gran canción pero que no encaja bien con el resto de las canciones. Hubo varias de esas que decíamos “No, no puedes dejar esta afuera!” pero que luego cuando intentábamos descifrar cómo incluirla en el disco veíamos que no tenia ningún sentido, que no encajaba.

De todos modos es un buen problema para tener porque ahora contamos con todas esas canciones. Las hicimos, ellas existen, las amamos… ¿Qué vamos a hacer con ellas? Pues nos quitamos presión para el próximo lanzamiento. Ya tenemos mucho material que está prácticamente listo para salir al mundo así que eso es algo muy bueno.

¿Podrías contarnos algo acerca del proceso creativo de este álbum?

Se dio en oleadas. Tenemos la tendencia de componer entre los cuatro pero Devon es el vocalista y frecuentemente viene con las ideas iniciales, algunas letras, algunas líneas vocales, algunos acordes y entonces lo desarrollamos entre los cuatro en la sala.

Tenemos una pizarra blanca a la que llamamos “el cementerio” – Dylan se ríe de pronto como un niño, como si estuviera develando el secreto de un juego infantil- A veces tenemos un montón de pequeñas ideas con las que tratamos de hacer algo y luego mueren casi inmediatamente. Pero viven en el cementerio, donde descansan en paz por siempre hasta que un día, escribiendo una canción de pronto decimos “¿Qué tal si hacemos algo con aquélla idea que murió tiempo atrás?” Y entonces la resucitamos y la probamos. A veces no funciona en absoluto -a Dylan le causa gracia el fracaso de ideas que ya habían condenado a la muerte- pero otras veces conse-guimos unas mezclas perfectas como en Razorblade. Esa canción son multiples ideas, creo que como 4 o 5 ideas que se convirtieron en una canción. Mola cuando pasan esas cosas. No sabes si va a funcionar o no pero asumimos los riesgos, probamos estilos diferentes. Razorblade es un poco más pesada, diferente, sabes… Siempre quise probar con un formato más largo así que fue divertido conseguirlo haciéndolo de esa manera.

Hubo más experimentación…

Sí, teníamos que intentarlo. No puedes convertirte en una banda de esas que encuen-tran algo así como “su sonido” y después acaban haciendo lo mismo una y otra vez por el resto de sus vidas. Teníamos que crecer, aprender y asumir ciertos riesgos probando cosas nuevas.

Cuando escuché el disco nuevo por primera vez me tomó por sorpresa encontrar una hermosa canción instrumental para piano. ¿Cómo surgió la idea de incluir una pieza así y qué fue lo que te inspiró para componerla?

Bueno, el piano es mi primer amor. Es gracioso que haya terminado en una banda tocando la batería porque antes de esta banda prácticamente no tenía experiencia como baterista y sí tenía mucha experiencia como pianista. Siempre añoré volver al piano. Desde que estoy en esta banda aprovecho cada oportunidad que tengo para tocar el piano y en este disco teníamos un piano vertical en la sala de ensayo así que pudimos incluirlo en las canciones. ¡Fue divertido!

Mi forma favorita de hacer música es ponerme a componer en soledad en mi casa, en la sala de estar. Es algo muy bonito que esa canción haya entrado en el álbum.

Dylan se muestra entusiasmado cuando habla de su pasión por el piano, por la música y por sus influencias clásicas. Es, como todo gran músico, mucho más que el miembro de una banda. Los cuatro lo son y así logran imprimir sus singularidades en sus creaciones conjuntas. Quizás sea por ello que supieron conformar una banda de gran nivel.

Antes comentabas que las canciones tenían que encajar en el álbum. ¿En qué tenían que encajar exactamente?

Es una buena pregunta, porque las canciones son tan distintas entre sí de todos modos… No puedo contar mucho sobre las canciones que quedaron afuera pero digamos que el sonido de este álbum de algún modo es diferente a nuestro sonido habitual. Falta un poco de esa sensibilidad folk que es parte de nuestra identidad.

Qué intriga acerca de ese material… Sólo diré que las canciones que faltan en este álbum son definitivamente más folk y creo que vamos a hacer algo muy interesante en el futuro con ellas.

¿Podrías decir que Half Moon Run tiene un sonido particular?

Suponiendo que hay algo así como un sonido distintivo en una banda… ¿qué es ese sonido? Ni nosotros lo sabemos. Tratamos de probar distintas cosas, ser totalmente diferentes. Después de que salió Dark Eyes, que era un rejunte de cosas random pen-samos “¡¿cómo es posible que esto funcione?!” Era difícil identificar que teníamos un sonido en aquel momento pero en retrospectiva es obvio que ya lo teníamos.

Si tuvieras que pensar en la mayor diferencia entre este disco y los dos anteriores, ¿cuál sería?

Yo creo que este disco es más maduro. Cuando escucho el primer álbum puedo percibir que hay una energía joven dentro de nosotros: estábamos jugando, nos divertíamos… Ahora creo que los cuatro estamos en una búsqueda, tratamos de profundizar más y eso a veces se expresa de distintas maneras: en el absurdo de Jelo, en la intensidad de Razorblade, o en la profunda meditación introspectiva de Under currents.

Para este disco el productor fue el legendario Joe Chiccarelli (Frank Zappa, The Strokes, Beck, Morrisey, White Stripes entre muchos otros). ¿Cómo fue trabajar con él?

Él es realmente maravilloso. Siempre es un desafío trabajar con nosotros porque somos 4 personas muy diferentes y tenemos diferentes opiniones por lo que suele ser una batalla tratar de que ponernos de acuerdo. Cuando algo funciona, lo sentimos casi como un milagro del tipo “Oh Dios, no puedo creer que esto está funcionando” porque hemos estado peleando por eso por mucho tiempo. Hemos invertido tantos años en comprender la dinámica entre nosotros cuatro que cuando añades una quinta persona que tiene sus propios modos de pensar, es difícil. Si nosotros realmente creemos en algo, vamos a pelear por eso hasta el último respiro. Así que fue de algún modo una batalla pero creo que valió la pena. Él le dio una impronta a este proyecto que a ninguno de nosotros se nos habría ocurrido.

¿Cuál fue esa impronta?

Nosotros tenemos una tendencia a ser un poco misteriosos y a escondernos bastante. Es como si tuviéramos miedo de exponernos demasiado. Bueno, él quería ex-ponernos más, empujarnos en esa dirección. Recuerdo que una vez nos dijo: “En una escala de 1 a 10, yo quiero llevarlos al 10”. Algo bastante frustrante para él porque sólo llegaríamos al 1.5 o 2, lo cual ya era mucho para nosotros -se ríe encogiéndose de hombros, como si hubiera algo en la esencia de los miembros de la banda que hace que no exploten de popularidad- Lo intentamos con todas nuestras fuerzas y sólo logramos apenas acercarnos a esa meta, pero creo que todos estamos contentos con el resultado.

Para ir terminando… ¿Hay algo sobre este álbum que quisieras contarle a los seguidores de HMR y que todavía nadie te ha preguntado?

Creo que la canción New Truth es la mejor canción que hemos escrito hasta ahora y es paradójicamente de esas canciones que cuando nos preguntan por el disco, la suelen pasar por alto.

¿Qué tiene de especial esa canción para tí?

Una de las cosas que más amo en la música es cuando logra ponerte en esa delgada línea donde no estás seguro si estas del lado de la esperanza o de la desesperación, como en Shubert, por ejemplo. En realidad, es ambas a la vez, es bascular entre am-bos estados. Puede que a veces escuches un acorde o un ligero movimiento en la melodía y es simplemente lo más hermoso que has escuchado en tu vida y no sabes si es una belleza dolorosa o celebratoria. Es un estado que busco mucho en la música, que es muy difícil de lograr y que creo que con New Truth lo conseguimos. Y es tan maravilloso porque el mantra “No hay verdad sino la nueva verdad” comienza con esa voz monocorde donde puedes ver la desesperación, realmente, como si dijéramos “somos todos robots, no hay esperanza”. Luego transiciona hacia unas voces robóticas que lo cantan y finalmente un coro de niños entra y eso fue un riesgo muy grande, porque siempre quisimos tener un coro de niños en el disco pero no sabíamos cómo hacerlo ni sabíamos si iba a funcionar o no.

¿Cómo lograron introducir ese hermoso coro de niños?

Yo escribí las partes para eso y contacté a una amiga que dirige un coro para niños para grabarlo. Fue difícil pero ella hizo un gran trabajo y el resultado fue increíble. Creo que sólo los niños podían conseguir ese tono esperanzador porque al fin y al cabo, son ellos los que van a vivir el futuro. Terminar el disco con ese tema, con ese cambio sutil en el color fue mágico para mí.

MANACOR: CIUDAD INDUSTRIAL DE LA MÚSICA

en ARTÍCULOS/BALEARES/PORTADA - SLIDE por

En el contexto musical, ¿qué es la corriente y el movimiento de Manacor? Para su propia ciudad son unos meros desconocidos ni  tan siquiera han tenido una repercusión de la cual ha sido más que meritoria, y tal vez hay una cierta ingratitud por su responsabilidad en la aportación de la actividad cultural de Manacor.

En esta localidad predomina el hervor y la ebullición de la gran cantidad de artistas perspicaces, inquietantes e imaginativos que impulsan y declaran constantemente creatividad y dictaminan su presencia en este movimiento: qué sin duda alguna, no tiene ninguna fecha de caducidad. Lo más destacable de esta escena es la focalización de sus proyectos y que todas y todos denotan respeto hacia los trabajos de cualquier corriente artística del movimiento cultural.
En Manacor emerge una efervescente escena que hay que reconocer, subrayar y mencionar para poder saber y desengranar quienes son sus precursores.

¿Qué músicos están relacionados con la música electrónica?

Tenemos a Kike Donat que trabaja con diferentes sobrenombres y creaciones: la banda Tènia que cuenta con los miembros Daniel Gómez en la batería y Carlos Gómez en la guitarra y Kike hace su aporte en los matices y bases electrónicas; Edmon con una visión al techno más crudo, ópaco y que cuenta con el uso de herramientas analógicas; Enjoint su proyecto propio y personal; Isto, Kcarot y AAAAA son las facetas más experimentales de Kike y en éste último colaboran Pere Cànovas y la videoartista de Manacor Clàudia Gómez; No nos podemos olvidar de uno de los exponentes en el campo del videoarte de esta ciudad como es Funk Visuals.
Leandro Munar y el también videoartista manacorí Pere Reus conforman Mantoshit y SIDA que en ambas creaciones despuntan sus peculiares performances y muestran unas aplastantes y viscerales visuales. Youlian es otro de los músicos representativos, y no sólo tiene desarrollado su particular proyecto; también es miembro de Elements in Motion conjuntamente con Melcion Vives que en sus inicios contaba con la presencia de Jordà, y qué decir de este reputado pinchadiscos, lo incluimos cómo uno de los agitadores de la escena musical de Manacor ya que ha contribuido en su gestación. Synteck, detrás de este pseudónimo se esconde Álvaro Ortega: él está haciendo una labor extraordinaria y se ha postulado a través de su música hipnótica cómo uno de los impulsores de esta corriente.
Pere Cànovas es simplemente Def Led, uno de los dotados de la electrónica hecha en Mallorca. Su introspectividad creativa ha demostrado que tiene una gran capacidad de desarrollo y que ha podido  lograr moldear y obtener su propio sonido. Tomás Ventura y Surit son NX1, esta apabullante pareja que actualmente residen en Barcelona no olvidan dónde proceden sus raíces. En la Ciudad Condal están editando y elaborando sus obras y han conseguido establecerse y consagrarse en la escena techno de Europa.

¿Qué músicos están relacionados con la música alternativa?

Tenemos a Miquel Serra: intimista y sofisticado. Cabe recordar aquel excelso álbum “2009-2010” (Foehn Records, 2012) del cual  nos sorprendió a todos por su registro más experimental y magnético. Miquel es un tipo excepcional y un gestor clave de este movimiento. Jorra Santiago: inconmensurable, respetado y audaz. Colaborador incesante de diversos proyectos musicales fabricados en Manacor como Jorra i Santiago, Miquel Serra, Pujà Fasuà, Saïm, Manfel, Roig! y la banda de Palma Lost Fills. Un insaciable del trabajo.


Roger Pistola es un sobresaliente cantautor que a través de sus vibrantes y sensitivas canciones nos cuenta unas cuantas historias sombrías y otras luminosas. Recogemos una de las críticas justificadas que hizo Roger en una de las entrevistas que hicimos en este mismo suplemento y que comentaba: “En Manacor no hay ningún sitio en donde poder tocar. Existe el Teatro Municipal, pero no hay ninguna sala de conciertos donde poder actuar más allá de algún bar. Hay muy buenos músicos, pero no nos tienen en cuenta.” Cuánta razón.
Saïm la propuesta de esta banda es claramente vigorosa, poderosa y salvaje. Sin más adición. Sus miembros son Joan Roig (exShenobi), Daniel y Natalia Gómez (exPujà Fasuà). Roig! Pueden ser tan atrayentes como vibrátiles. Con estos dos adjetivos definen claramente su proyecto. Joana Gomila Folk Souvenir: describimos a esta prolífica compositora, autora e intérprete de música tradicional que le precede ese aporte de agudeza en la creación y combinación de otros ritmos, músicas o melodías. Su invención ha sido y es fundamental para la corriente artística de Manacor.

¿Qué plataformas dinamizan estas actividades?

Col.lectiu Altraveu es la asociación de artistas teatrales y de propuestas musicales y plásticas que está orientado al arte experimental organizando las muestras en diferentes ubicaciones y espacios de la ciudad. Su evento más característico es Ca d’Altri en el que ofrece un uso cultural peculiar y diferente combinando distintas disciplinas musicales y en donde se realizan en azoteas de las casas con un aforo limitado de asistentes.
Renou Col.lectiu es una organización sin ánimo de lucro que empezó en el año 2002 con el fin de respaldar y de promocionar a bandas locales y que ha estado ofreciendo conciertos de grupos con una vasta trayectoria como Fred Wesley, Sinkope, Acción Sánchez, Coque Malla, Def con Dos, Muchachito Bombo Inferno o Soziedad Alkoholika, entre muchos otros.
Sobrasada de Peix es otro proyecto cultural que cuenta con diferentes disciplinas. Su desarrollo es la proyección de documentales, exposiciones y conciertos de cualquier género; entre ellos el rock, electrónica y punk. Es una de las actividades más alternativas y cuenta con un amplio reconocimiento social y cultural.
No Hi Ha Temps son un colectivo de reciente creación que ha respaldado la escena jazzística de la ciudad dando soporte a las propuestas más significativas cómo  Ennigulart Jazz, Jas Jazz y el certamen Manacor Jazz, y no sólo enfocan su concepto al jazz, también ofrecen diferentes conciertos de cualquier vertiente musical. 

Ha quedado claro que en Manacor tiene un gigantesco talento creativo, y más aún, en lo que música se refiere. Pero no sólo son los músicos que contribuyen e influyen en esta incesante escena, también hay plataformas que están detrás organizando actividades para favorecer e intentar desarrollar y establecer un vínculo en este trascendente movimiento cultural. 

8M

en ARTÍCULOS/PORTADA - SLIDE por

La música tiene esa curiosa habilidad de ser apátrida, aunque nazca de una cultura, de un símbolo, de una protesta, de una emoción. Es apátrida porque traspasa fronteras y se puede instalar en aquellos lugares físicos o emocionales que cada persona ofrezca para albergar.

No es jerárquica, en tanto que existe como una expresión espontánea o estudiada pero no subyugada a las decisiones de una élite líder que sentencie su forma (y en caso de que así sea, ya no sería la música de la que hablamos…).

Es empática y fraternal. Nos habla a todas por igual y en el momento en que la escuchamos, conectamos con un yo universal y colectivo que nos distancia de este individualismo social tan salvaje en el que estamos inmersas. Nos fraterniza, porque compartimos emociones gracias a ella y nos salva de tantos momentos de soledad y abismo.

La música no es una mujer, ni es un hombre. No es nada ajeno a lo que simplemente es: música. Pero lo que no nos cabe duda es que, de una manera inherente y por todo lo mencionado, es feminista. Debe serlo. Pese a las omisiones, a la manipulación machista que se ha hecho respecto a géneros musicales y clichés, pese a la falta de oportunidades. Esencialmente, la música es libre porque en su concepción rehuye del clasismo y nos mueve a todas alrededor de la misma esfera respetando nuestras diferencias pero situándonos en igualdad.

La música nos permite vivir mejor, respetarnos y disfrutar más de las cosas. El feminismo nos permite vivir mejor, respetarnos y disfrutar más de las cosas. Curiosa parábola.

¡Sigamos haciendo música y compartiendo referentes, compañeras!

Hoy los chicos del equipo, los Notodoesindie Dj’s en el Novo Café Lisboa y tras el concierto de Midnight Walkers nos han prometido mucha de esa música de la que yo hablo.

100% PRODUCTO BALEAR

en ARTÍCULOS/BALEARES/PORTADA - SLIDE por

Ilustración de Gabi Bonet

Con la despedida de L.A., que en diciembre pusieron fin a su actividad como banda o al menos aparcaron su proyecto indefinidamente, nos dice adiós la banda mallorquina que mayor repercusión ha tenido fuera de nuestra isla en la última década. Giras europeas, papel destacado en grandes festivales españoles y una notable colección de canciones les ha situado en un primer plano del indie español.

Esta despedida no tiene porqué ser el punto final, habrá que ver cómo le va a Luis Alberto con el giro estilístico recién iniciado. Lo mismo volverán. Curiosamente las bandas que más ruido hicieron fuera en las décadas anteriores han vuelto a estar en los últimos meses de actualidad. La Granja, el referente ochentero mallorquín ha reeditado y celebrado los 30 años de «Soñando en tres colores»; Sexy Sadie han hecho lo propio con los 20 años de «It’s beautiful, It’s love», con permiso de Sunflowers o desde más lejos Los Valendas suya fue la década de los 90; en los primeros «dos mil» Antònia Font consiguieron que el idioma no fuera una barrera para llevar su imaginario propio por casi toda España, curiosamente este año también se reunieron en defensa de la libertad de expresión.

Ahora L.A. dejan paso para que, ojalá, otra banda mallorquina ocupe su lugar. Joan Miquel Oliver o Maika Makovski son probablemente los dos artistas más consolidados y los que más se le acercan a día de hoy. Joan Miquel Oliver ocupa la pole en términos de prestigio y Maika ha visto incrementada su popularidad gracias a la televisión presentando «La Hora Musa», gran cosa que su elegancia llegue a tanta gente.

Un peldaño atrás, la buena noticia es que hay varias bandas llamando a la puerta de los grandes festivales y salas de todo el país: The Prussians llevan años asomando la cabeza con energía, The Wheels no paran de acumular elogios, igual que Lava Fizz con su reciente LP, Maico se acercan al complicado circuito algo  más mainstream, Go Cactus pese a su juventud están irrumpiendo a tope… Tal vez Oliva Trencada o Da Souza o Zulú Zulú consigan subir varios escalones, o Anegats que han vuelto con más fuerza que nunca logren exportar masivamente su propuesta, o Papá Topo rompan de una vez prejuicios y cuajen aún más, ¿por qué no?… Todo conjeturas.

Probablemente la próxima gran banda aún no haya entrado en el estudio o ni siquiera sepan tocar (o seguramente será de Trap). O puede que en el futuro no se dé un caso aislado sino que por fin fuera de la isla se hable de verdad de una escena de primer nivel (no solo en canciones sino también en seguidores). Mientras tanto aquí seguiremos encantados de escucharlos.

RESUMEN 2018 EN 12 DISCOS PARA LAS MINORÍAS

en ÁLBUMES/ARTÍCULOS/OPINIÓN/PORTADA - SLIDE/TOPS por

Finales de febrero, época de terceras rebajas y de listas como esta. Para raritos, inadaptados, intensitos, compradores de vinilos, melómanos eclécticos con una sudadera negra con capucha en el armario y unas gafas de pasta en el cajón. Por todos ellos volvemos otro año más con esta distorsionada y subjetiva visión del panorama musical. Si en la selección del año pasado nos dejamos fuera discazos del calibre del Hell III de Hell o del Step Into The Earthquake de Simon Joyner, este año prometemos no ser menos y reincidir en los mismos errores y olvidos. Que ustedes lo disfruten. O no.

 

12 – TY SEGALL

“Freedom’s Goblin”

Desde su debut en 2007 Ty Segall lleva editados más de 20 largos, casi a 2 por año, estadística que ha doblado en 2018 con la friolera de 4 publicaciones. Joy con los White Fence, Pre Strike Sweep con GØGGS, el disco de versiones Fudge Sandwich y éste que aquí traemos y que publicó en el mes de enero, Freedom’s Goblin. Un trabajo donde, tras los flojos  Emotional Mugger (2016) y el homónimo de 2017, Ty Segall vuelve a la senda de Manipulator (2014) en lo que a calidad de las composiciones se refiere. Peca de los mismos defectos que aquel, demasiados temas, diecinueve en esta ocasión para un total de 74 minutos que  nos dejan con la sensación de que al de Laguna Beach se le vuelve a escapar su disco perfecto -otra vez- por meter unos cuantos temas de relleno. Quedémonos con lo bueno, que hay mucho, de un álbum donde Ty mete en la coctelera pop, heavy-psych, funk, guitarras setenteras y saxos, le aplica ese deje Beatles que con tanta maestría domina y firma canciones del nivel de “My Lady’s on Fire”, “Alta”, “Fanny Dog”, “She”, “I’m Free” o “5ft Tall”, nos recuerda al mejor Beck con “The Main Predator”, se atreve con la versión del “Every1’s a Winner” de Hot Chocolate y cierra el álbum de manera colosal con un tema que firmaría el mismísimo Neil Young con sus Crazy Horse, “And, Goodnight”.

 

11 – F/E/A

“Vèrtebra”

A veces miramos más lo de fuera que lo que tenemos en casa y la verdad es que, en lo referente al post-rock y post–metal, sin olvidarnos del muy buen álbum de los británicos Pijn, la producción nacional –Toundra-, estatal –Lisäbo– y de la república autárquica -que Forces Elèctriques d’Andorra reivindican con su portada/bandera- es puntera.  Tras Pastor (2014) y Congo (2016) los mallorquines dejan la producción de Vèrtebra en manos de John K. Erskine (Sonic Youth, Swans…). Respecto a Congo, este nuevo largo tiene un sonido mucho más crudo, sucio, más de directo que de estudio. El repique de campanas que abre los 9 minutos de “Aubats” recuerda a Swans y nos sitúa en una atmósfera sombría -predominante en el disco- de la que se sale, tras unos momentos melódicos muy Explosions In The Sky, con un final épico. Gran tema. No es el único. “Convert” sigue una estructura similar, con un arranque gótico/gélido para, tras un primer sube-baja, crear un muy buen crescendo a base de batería y solo de guitarra metalera. Como metalero y tribal –de nuevo Michael Gira– es el final del tema que da título al álbum, “Vèrtebra”, que bien podría ser un compendio de una obra en la que “Gin Wilder” seguramente sea el momento más cinematográfico y “PL5” el más psicodélico. Este último con marcado acento jazz gracias a la trompeta de un Mark Cunningham que también aparece en la segunda y mejor parte del corte que cierra el álbum, “SIRA”.

 

10 – TOMMY JAY & THE GENERAL

“Florida Songs”

Tommy Jay es una pequeña figura del underground estadounidense. Bueno, quizá esto sea exagerar, así que acotemos al estado de Ohio, o mejor aún a su capital Columbus. A pocos kilómetros de allí, en un pueblucho llamado Harrisburg, es donde tiene su casa Jay, en la cual lleva tocando y grabando material –la mayor parte sin publicar- casi cinco décadas. Una de las excepciones fue Tommy Jay’s Tall Tales Of Trauma, que vio la luz en formato cassette allá por el 1986 y se convirtió en cinta de culto. Ahí participaban dos de sus eternos compañeros de fatigas, Mike Rep y Nudge Squidfish (Mike Rep and the Quotas es una de las muchas bandas en las que estuvieron juntos). También lo hacía otro tipo al que todos ellos se refieren como “The General” y que ya por entonces firmaba algunas de las canciones. En el álbum que nos ocupa, Florida Songs, él y Jay firman juntos, a excepción de “Simple Procedure”, todos los temas.  Proto-punk, folk, rhythm & blues, rock, blues y pop, mucha psicodelia, algo de excentricidad. Un sonido muy directo, como si al oírlo te trasladaras a uno de los cientos de garitos andrajosos que esta gente ha debido pisar. Temas como “Gonorrhea Blues”, “I Could Not Leave You”, “Death By Freezing”, “Neighbors Next Door” o “Cobra Breath” para un total de doce canciones -no hay ni una mediocre- en este viaje a las raíces que Tommy y su inseparable General nos proponen.

 

9 – MESSA

“Feast For Water”

Segundo largo de esta banda que debutó en 2016 con el magnífico Belfry, un álbum doom de corte clásico donde había grandes canciones, como “Babalon”, “Hour Of The Wolf” o la más experimental “Blood”. En Feast For Water, estos italianos, con su mezcla de doom y ambient oscuro, toques jazz y una guitarra solista que rezuma blues, han logrado crear una atmósfera propia y en la cual la voz de Sara encaja de una manera muy natural. Tras “Naunet”, una intro donde Messa dejan claro que este álbum gira en torno al agua y “Snakeskin Drape” -la primera descarga de electricidad- las cosas empiezan a ponerse de verdad interesantes con “Leah” y “The Seer”, dos de las mejores composiciones del disco. En los pasajes lentos de esta última, la guitarra del fantástico Alberto Piccolo suena más Jimmy Page que nunca. “She Knows” es el tema más Bohren And Der Club Of Gore de todos y se funde sin que nos demos cuenta con la enorme “Tulsi”, en la que se desata una tempestad destroza-cuellos que posteriormente amaina, en una transición con guitarra que cede el protagonismo final a un saxo que le pone un punto jazz tenebroso en sintonía con la atmósfera del álbum. “White Stains” con sus teclados es una especie de mezcla entre Portishead y doom, con Sara jugando el papel de -salvando las distancias- Beth Gibbons y donde Piccolo se luce por última vez antes del cierre instrumental con “Da Tariki Tariqat”.

 

8 – COLTER WALL

“Songs Of The Plains”

La primera toma de contacto que muchos tuvimos con Colter Wall fue en la película de David Mackenzie –con guión de Taylor SheridanHell Or High Water, a la que aquí, en una de esas traducciones marca España, se bautizó como Comanchería. “Sleeping on the Blacktop”, el corte inicial de su extraordinario EP de debut Imaginary Appalachia (2005), es el tema que ahí suena. Se hace difícil imaginar que semejante voz pueda emanar de la garganta de un chaval que por aquel entonces tenía 20 años.  Tras recibir bendiciones varias (Steve Earle y Rick Rubin entre otros) llega su primer largo –Colter Wall (2017)-, ya con Dave Cobb de productor (Jason Isbell, Sturgill Simpson, Chris Stapleton…). Comparaciones con Johnny Cash y Townes Van Zandt de las que, como no puede ser de otra forma, Wall no quiere ni oír hablar. Posiblemente esa sea la causa de que, por primera vez, en este Songs Of The Plain Colter no se marque ninguna canción de Townes. Lo borda, sin embargo, con otras versiones, como “Wild Dogs” o “Night Herding Song”, una canción tradicional de vaqueros donde Cobb sitúa el micrófono al lado de una hoguera para que Colter Wall, casi a capella, nos ponga la piel de gallina. Una producción sobria que deja todo el protagonismo a la voz del canadiense y las historias que éste nos cuenta. Relatos que transcurren en la inmensidad de las praderas que le vieron crecer. Desde el joven granjero agobiado por el hombre de negocios de la gran ciudad en “Saskatchewan in 1881”, al yonqui con remordimientos de “Manitoba Man”, pasando por el camionero que añora a su amante durante sus largos trayectos en “Thinkin’ On A Woman”, por mencionar tres de las mejores canciones de este excelente álbum de la nueva joya del country.

 

7 – YOB

“Our Raw Heart”

Basta con escuchar unos pocos segundos de “Ablaze”, el soberbio tema que abre el disco, para darse cuenta de la categoría de esta banda. Un sonido absolutamente monumental, apabullante. No en vano éste es el octavo largo de una banda que ha sufrido diversos avatares, disolución incluida en 2006 para volver tres años después con la formación actual, donde Aaron Rieseberg (bajo) y Travis Foster (batería) acompañan al imprescindible Mike Scheidt. Después de un hiato de cuatro años tras firmar el maravilloso Clearing The Path To Ascend, el trío de doom/sludge de Oregon vuelve al estudio y lo hace retomando las cosas exactamente donde las dejó. Scheidt,  que a punto estuvo de dejarnos en 2017 por una diverticulitis que se le complicó, es un tipo con marcada sensibilidad y bien quedó demostrado en aquel álbum, especialmente con “Marrow”, el himno que lo cierra. Esta faceta la expone aún más en el nuevo trabajo y junto con la mencionada “Ablaze”, las extensas y serenas “Beauty In Falling Leaves” y “Our Raw Heart” son la columna vertebral -40 minutos entre los tres temas- y lo mejor del disco. La beligerante “The Screen”, el doom de “In Reverie / Lungs Reach” y la sludge “Original Face” hacen de nexo de unión entre los temas más trascendentes y le ponen el punto de testosterona a un disco en el que efectivamente YOB muestran su corazón en crudo. Y es que, como dicen en su web, YOB is love.

 

6 – PANOPTICON

“The Scars of Man on the Once Nameless Wilderness”

Octavo largo del genio de Kentucky y primero tras la trilogía que le convirtió en un referente en el universo metalero. Si en Kentucky (2012), Roads The North (2014) y Autumn Eternal (2016) mezclaba de manera magistral metal, bluegrass, ambient y post-rock, en este doble trabajo Austin Lunn va aún más allá y desdobla contenidos, con un primer álbum de metal atmosférico y un segundo muy enfocado en la americana. Inspirado en los escritos del ecologista Sigur F. Olson, el señor Lunn vuelve a ejercer de multi-instrumentista,  tocándolo absolutamente todo a excepción de unos violines. Aunque él mismo advierte “Cuidado con el segundo álbum si odiáis el country/folk”, es precisamente esa segunda parte, su primera incursión total en el mundo singer/songwriter, la que más nos sorprende.  Su inicial “The Moss Beneath The Snow” es una mezcla maestra entre post-rock, progresivo y americana. “A Cross Abandoned”, “Not Much Will Change When I’m Gone” y especialmente “At The Foot Of The Mountain” son otros momentos muy brillantes. Como lo son las black-metaleras “En Hvit Ravns Død” y “The Singing Wilderness” en el primer álbum, el cañero. Un año importante este 2018 para Austin Lunn, en el que por fin Panopticon ha dejado de ser, tras más de una década, un proyecto exclusivamente de estudio, con su puesta de largo en directo, por partida doble, en el Roadburn festival y que cubrimos aquí.

 

5 – HANK WOOD AND THE HAMMERHEADS

“Hank Wood And The Hammerheads”

Esta banda de garaje punk lleva desde 2010 pataeándose los peores garitos de la ciudad que les vio nacer, Nueva York. Allí se han ido labrando poco a poco una reputación por sus directos incendiarios. Pilares de la escena local, con miembros formando parte de otras bandas de la gran manzana como Crazy Spirit o Dawn Of Humans, debutaron en 2012 con el excelente y crudo Go Home y dos años después publicaron Stay Home. Pero es este tercer álbum lo mejor que han hecho hasta ahora, con unos Hammerheads mucho más garajeros, temas algo más largos –casi todos por encima de los 2 minutos- donde pasan muchas cosas y unos teclados muy sesenteros con mucho protagonismo. Todo ello con un Henry Wood aportando la adrenalina y el desgarro necesarios en el líder de una banda con corazón 100% punk. Los compases iniciales del tema que abre el álbum, “I Can’t Stay” son buen ejemplo; una melodía de piano con ruido de fondo que indica lo sudoroso y visceral de lo que se avecina, hasta que al medio minuto viene la primera bofetada en la cara. Le sigue “I Wanna Die” que es, junto con “Trapped And Alone In It” lo más hardcore del disco. Pero, aparte de mayoría, son las canciones con un pie en el punk y otro en el garaje, como “It’s Lonely In This World All Alone”, “How Am I Supposed To Wake Up In The Morning”, “Love Is A Cold White Tile”, “Nothing But A Man” o la final “Whisper”, las que convierten este trabajo de 20 minutos en uno de los discos más refrescantes del año.

 

4 – SLEEP

“The Sciences”

En Abril de 2017 la seminal banda de San José anunciaba en un mensaje en código morse lo siguiente; “INITIALIZE NEW TRANSMISSION 2017 CE SLEEP NEARING COMPLETION OF NEW ALBUM ENGINEERING ACCOMPLICE: NOAH LANDIS LOCATION: 37.8044 N, 122.2711 W RELEASE DATE: UNDETERMINED RECORD LABEL: UNDETERMINED”.

Un año después, exactamente el 20 de Abril de 2018 –día internacional de la marihuana- ve la luz The Sciences. La capital baja del batería Chris Haikus –que dejó la banda tras un breve período de reunión en 2009- la suple con garantías el Neurosis Jason Roeder. Al Cisneros al bajo y  voz y Mike Pike a la guitarra, estos “nuevos” Sleep estaban obligados a hacer algo grande tras más de 20 años sin pisar el estudio. No decepcionan. Tras una suerte de intro a tope de retroalimentación espacial, viene “Marijuanaut’s Theme”, su homejane definitivo a la hierba, uno de esos temas de impacto inmediato, como lo era “Dragonaut” en su debut del 92 Holy Mountain. El resto es lo que los anglosajones llaman un grower, algo que crece y crece con las escuchas. Monumentos sonoros de más de 10 minutos como “Sonic Titan”, “Antarcticans Thawed” y otro homenaje, “Giza Butler”, está vez al mítico bajista de Black Sabbath (el espejo donde, fumados, Sleep siempre se han mirado). El cierre del disco con la psicodelia relajada de “The Botanist” es simplemente perfecto. Y todo ello con un sonido brutal. Publicado en el sello de Jack White (Third Man Recordings), con Noah Landis (teclista y chamán de Neurosis) ejerciendo de ingeniero de sonido y el mítico Bob Weston a cargo de la masterización.

 

3 – ANNA VON HAUSSWOLFF

“Dead Magic”

Si te llamas Anna Michaela Ebba Electra y has estado desde pequeña escuchando las psicofonías que tu padre (Carl Michael Von Hausswolff, artista audiovisual y estudioso del Fenómeno de Voces Electrónicas) ponía en el salón de casa, estás más que legitimada para ser la reina de la música de trasmundo. Si a ello le unes el talento de esta mujer de 32 años, que llegara un artefacto de la magnitud de Dead Magic sólo era cuestión de tiempo, de encontrar el vehículo y los medios adecuados para poder expresar todo lo que se lleva dentro. Tras un primer álbum, Singing From The Grave (2010), más en la línea clásica de singer/songwriter, Anna encontró ese vehículo, el órgano de tubos, que se convirtió en elemento principal en sus siguientes trabajos, los excelentes Ceremony (2012) y The Miraculous (2015). Respecto a los medios, seguramente la mano de Randall Dunn, productor habitual de –entre otras muchas bandas- Sunn O))) y Earth, dos referentes absolutos del drone, haya tenido mucho que ver en que el nuevo álbum de la sueca suene más espectral y solemne que nunca. Los doce minutos de la oscura, cambiante y terriblemente bella “The Truth, The Glow, The Fall” abren el disco de manera sublime. Le sigue el tema más impactante, “The Mysterious Vanishing Of Electra”, donde la arquitecta de Göteborg pone de manifiesto el nivel al que ha llegado con su voz. “Ugly And Vengeful” es el largo y épico tema central, cuya parte final, al igual que la pieza que le sigue, “The Marble Eye”, recuerdan al trabajo que Hans Zimmer hizo para Interestellar. El cierre con drone, órgano, violines y su voz angelical en la más ambiental “Källans Återuppståndelse” es absolutamente conciliador y deja una sensación de inmenso sosiego, que se agradece tras afrontar esta intensa y maravillosa experiencia que es Dead Magic.

 

2 – MYTHIC SUNSHIP

“Another Shape Of Psychedelic Music”

Este combo de dos guitarras –Emil Thorenfeldt y Kasper Stougaard Andersen-, bajo –Rasmus Cleve Christensen– y batería –Frederik Denning– de Copenhague se formó en 2010 y tras varios cdr’s y cassettes, debutó oficialmente en 2016 con el fenomenal Ouroboros. En 2018 han publicado dos trabajos. El primero –Upheaval – en la línea habitual de heavy psych y space rock de esta jam band no solo consolidada, sino que a día de hoy puede mirar cara a cara a los mismísimos Earthless sin sonrojarse. Pero un grupo que toma el nombre de dos álbumes de jazz, Of Mythic Worlds de Sun Ra y Sun Ship de John Coltrane, tarde o temprano tenía que meterse en harina. Y eso es lo que han hecho en este Another Shape Of Psychedelic Music, añadiendo como invitado especial al saxofonista Søren Skov. El álbum está grabado en el estudio del Causa Sui Jonas Monk, que además se suma como tercera guitarra en “Backyard Ritual” y “Out There”, dos de los seis temazos contenidos en este brutal ejercicio de improvisación. Desde el solo de saxo acompañado de un bajo minimalista que abre el álbum en “Revolution”, pasando por el clímax de free jazz a ritmo kraut frenético de “Last Exit” y hasta el éxtasis final a ritmo stoner de “Elevation”, esta mezcla de géneros es un auténtico hito dentro de la psicodelia y una voladura de cabeza a lo largo de sus 75 minutos. A veces hay que tomar riesgos para ir un paso más allá. Ornette Coleman estaría orgulloso del guiño que le han hecho estos daneses.

 

 

1 – DEAFHEAVEN

“Ordinary Corrupt Human Love”

Señalaban en una entrevista Kerry McCoy (guitarra) y George Clarke (voz), miembros fundadores de Deafheaven, en referencia a la portada de este Ordinary Corrupt Human Love, la cierta similitud que ésta tiene con la de The Bends de Radiohead, o la influencia del uso de los tintes que Belle and Sebastian daba a las suyas. Ninguna duda hay de que, siendo una banda de corazón black metal, la paleta musical de estos tipos va mucho más allá. Eso, unido a que tienen cero complejos (¿qué banda metalera saca un disco con una portada rosa como la de Sunbather o lleva camisetas de Oasis en sus conciertos?) y talento para dar y tomar, los ha convertido en una de las bandas más interesantes del último lustro.

Porque fue allá por 2013 cuando los californianos dieron un puñetazo encima de la mesa con el que es ya un clásico moderno, Sunbather. Aquel blackgaze más homogéneo con aderezos de post-rock ganó mucho de esto último dos años después en New Bermuda, un álbum más irregular pero con momentos grandiosos, como “Baby Blue” o “Gifts For The Earth”. Tres años más tarde su espectro musical se expande aún más con Ordinary Corrupt Human Love, título extraído de la novela de Graham Greene El Fin Del Romance.

El disco se abre con una suerte de intro llamada “You Without End”, una joya de más de siete minutos que puede evocar desde el arranque del Mellon Collie de Smashing Pumpkins hasta la segunda parte, la bonita, la del piano, del “Layla” de Derek and the Dominos. Una pieza que esboza momentos recurrentes a lo largo del álbum y que fluye en armonía hasta que unas guitarras a lo Burzum hacen irrupción. Estamos ya en “Honeycomb”, un mastodonte de once minutos de estructura post-rock y con una avalancha de guitarras con sonidos mayoritariamente venidos del rock alternativo de los 90’s. Le sigue “Canary Yellow”, otros doce minutos aún mejores que los anteriores, que combinan delicadeza y belleza con descargas de furia y electricidad, transiciones dignas de Pink Floyd, inspirados solos de guitarra sleazy y unos coros finales por los que mataría Noel Gallagher.

Tras esta primera media hora de orgía sonora llega “Near”, una especie de momento Slowdive, una delicada mezcla de dream pop y shoegaze con la voz de Clarke limpia, unos minutos de paz antes de que Deafheaven hagan cumbre con “Glint”,  once minutos alucinantes para poner en modo repetición sin parar.

Cierto es que después de un tema como “Glint” -que quizás debería ser cierre de álbum- es muy difícil lucir. “Night People”, un dueto en el que participa la reina gótica Chelsea Wolfe, no es mala canción en absoluto, pero sí un cambio de tercio demasiado acusado. El disco acaba con “Worthless Animal”, una canción que pasa como desapercibida al principio pero que va ganando peso con las escuchas. Aunque nunca será un cierre tan colosal como “The Pecan Tree”, pone punto final de una manera brillante a un trabajo que para quien suscribe es lo mejor que Deafheaven han hecho hasta ahora.

 

 

Otros discos recomendados, cosecha 2018. Algunos perfectamente podrían estar ahí arriba:

Beach House – 7

Courtney Barnett – Tell Me How You Really Feel

Crippled black Phoenix – Great Escape

Daughters – You Won’t Get What You Want

Haley Heynderickx – I Need To Start A Garden

Kurt Vile – Bottle It In

Lisäbo – Eta edertasunaren lorratzetan biluztu ginen

Marissa Nadler – For My Crimes

Nils Frahm – All Melody

Niño de Elche – Antología del cante flamenco heterodoxo

Painted Doll – Painted Doll

Pijn – Loss

Rik And The Pigs – A Child’s Gator

Spanish Love Songs – Schmaltz

The Sheepdogs – Changing Colours

Thou – Magus

Trance – Vivir Mata

Yuzo Iwata – Daylight Moon

ENTREVISTA MIA SALAZAR (Directora «In the middle of Norway»)

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Entrevista a Mía Salazar, directora del documental “In the middle of Norway”, sobre la “doble” vida de Jorge Martí, cantante y compositor en La Habitación Roja.

 

(NOTODOESINDIE) ¿Cómo surge el proyecto? ¿Cómo llegáis hasta Jorge?

(MÍA SALAZAR) Nosotros estábamos en Barcelona grabando The Furious Sessions, que es un trabajo que teníamos con El País, y allí conocí a Jorge que venía a hacer la promoción del disco Fue eléctrico. Compartimos un par de historias y hablamos de las cosas que teníamos en común y creo que fue muy bonito contarnos que los dos éramos cuidadores, que los dos éramos músicos. Y ese paralelismo que establecimos desde el principio para mí fue una historia muy impactante. Por eso cuando tuve la oportunidad de hacer el documental y de contar mi propia historia yo sabía que quería explicar la historia de Jorge.

(N) Cuando le trasladaste por primera vez a Jorge la idea de hacer el documental, ¿cuál fue su reacción, y su principal preocupación?

(M) Supongo que, como a todo el mundo, no resulta nada cómodo que te propongan ir a tu casa a grabarte con una cámara, con dos micros, exponer tu privacidad a unas personas completamente desconocidas que van a estar siguiéndote durante un par de semanas. Jorge al principio se lo pensó, pero hemos tenido la suerte de que nos dijo que sí. Creo que su reacción principal era la de tener más mi miedo de exponer esa otra cara oculta que muy poca gente conocía, pero al final creo que fue muy sanador para él también poder liberarse de esa sombra que le persigue tanto en un país como en otro.(N) ¿Cómo es el trabajo de preparación? ¿La entrevista a Jorge sirve para construir “el guión” de la película o teníais una idea previa antes de empezar a rodar?

(M) Pese a que es documental es un guión, está escrito, hay una idea previa al rodaje y un estudio sobre lo que yo quería explicar y por supuesto se ha construido el guión también a través del metraje pero a antes de empezar a rodar ya teníamos bastante planeado qué partes queríamos mostrar. Queríamos sobre todo mostrar la naturaleza y esa forma en la que Jorge se siente muy insignificante porque visualmente tiene mucho poder enseñar esos fiordos altos, nevados y esa persona tan pequeña. Creo que es realmente como nos sentimos mucha gente aquí en Escandinavia, un país inmenso y prácticamente despoblado.

El trabajo de preparación consistió en escribir un guión y hablar con Jorge previamente; nos escribimos varias cartas con él, y luego sobre la marcha, obviamente, conseguimos algunos planos, algunas declaraciones, algunos momentos divertidos que eso nunca se puede guionizar.

(N) Sabemos por Jorge que entre él y tú (al igual que con Georg) existe una amistad desde hace tiempo. ¿En qué aspectos te ha condicionado vuestra relación personal a la hora de ponerte detrás de la cámara?

(M) No diría que éramos amigos desde el principio, supongo que Jorge y yo nos conocimos, intercambiamos bastantes opiniones, sensaciones e historias, pero no éramos amigos y creo que tampoco nuestra amistad condiciona el documental en el sentido de que yo creo que ahora, después de haber hecho la película, es cuando se ha creado un vínculo de amistad muy bonito.

Creo que para hacer un documental o un retrato es perjudicial ser amigos o ser conocido de esta persona, pero bueno aun así sigue siendo mi visión. Yo creo que es muy Jorge porque él es muy abierto, es una persona muy natural. Y no pretendíamos hacer un homenaje ni a La Habitación Roja ni a Jorge, ha salido lo que ha salido porque es una cosa casi orgánica con su comportamiento, su manera de ser y estamos muy contentos porque al final hemos conseguido establecer una relación de amistad con gente como Ingrid, la mujer de Jorge; gente fantástica con la que es genial conectar así.(N) Durante todo el metraje asistimos a declaraciones impactantes por lo personales e íntimas que son (sobre todo en las que hacen referencia a los sentimientos en la pareja) ¿A la hora de montar habéis tenido total libertad sobre lo que mostrar? ¿os habéis impuesto autocensura para no entrar mucho más en lo personal?

(M) Jorge no ha tenido nada que ver en el montaje o en la narración pese a que, obviamente, se quejó en algunas escenas. La narración es nuestra, el punto de vista es mío y lo que hemos hecho es utilizar el metraje que se nos ha dejado grabar. Había momentos en que Jorge ponía el límite, nosotros tampoco hemos querido entrar a su vida privada ni enseñar nada que él no quisiera enseñar y un poco la crítica que hemos recibido, que la verdad nos hace muy felices, es que el documental no es pornografía sentimental. Supongo que es algo de lo que hemos intentado huir desde el principio, no de la autocensura, pero sí un respeto hacia el personaje porque no queríamos enseñar morbo.

Sí se asiste a declaraciones muy personales de Jorge, de Ingrid, pero también una entrevista son días de diálogos, días en que tienes que conectar personalmente y finalmente el fruto es que puedes grabar mensajes muy personales como si te los hubiera confesado un amigo. Ahí está la gracia del trabajo, creo que tuvimos grandes charlas con Jorge y ha sido fantástico poder editarlas.(N) Si no estamos mal informados, hay ciertos paralelismos entre tú y Jorge, en lo que al cuidado de personas se refiere. Tú tuviste que cuidar de tu padre y Jorge lo hace en su trabajo a diario, y en casa con su mujer. ¿Qué importancia tiene en el documental la enfermedad en general como tal, el sufrimiento de las personas afectadas, y el de las que conviven con ellas?

(M) Efectivamente teníamos una conexión. La enfermedad, en el documental, creo que podría tener más más espacio, pero teníamos limitaciones de narrativa porque teníamos que hacer un cortometraje y no teníamos más presupuesto ni más tiempo para para hacer algo más largo, pero sí es cierto que podríamos haber ahondado un poco más en lo que es la encefalomielitis miálgica que es la enfermedad que sufre Ingrid, y una de las cosas que queríamos visibilizar. De hecho hay un documental fantástico que se llama Unrest que habla sobre la encefalomielitis miálgica y las consecuencias, y uno de los logos de su campaña es “Millions Missing”, que son millones de personas que están ausentes de sus vidas. Esto es algo de lo que nos hubiera gustado hablar un poco más para poder explicar también el valor que tiene, en este caso Jorge, el cuidador por estar  luchando con una enfermedad así y también el valor que tiene Ingrid por supuesto por llevarlo con tanta entereza y por ser capaz de hablar de ello abiertamente.

(N) En declaraciones del propio Jorge, comenta que cree que este documental, para bien o para mal, puede cambiar la percepción que se tiene de él en España, y que por ello mismo para él puede suponer también en cierto modo un punto de inflexión. ¿Qué opinas sobre esto? ¿Hay alguna intencionalidad en ello?

(M) El hecho de que la película se haya recibido así en España ha sido una sorpresa para nosotros, para el equipo y para Jorge; como también lo ha sido que se haya hablado tanto de La Habitación Roja. Esto era para nuestro curriculum y tenía que ser algo de 15-20 minutos.

No teníamos ninguna intencionalidad de justificar nada sobre la vida de Jorge en particular. Creo que ha servido para cambiar el punto de vista que la gente tiene de La Habitación Roja. En críticas que hemos recibido estos días, sobre todo de los fans, comentan que entienden mucho mejor las letras, que entienden por qué Jorge está ausente tantas temporadas, por qué no está en las entrevistas, por qué hace tan pocas promociones y luego de golpe lo hace todo en verano. También reconocen el esfuerzo diario de estar en un escenario de poder estar de cara al público con esa energía y creo que esto sí que le va a servir como una especie de aplauso, de reconocimiento porque es realmente digno de reconocer.

(N) Uno de los objetivos del documental imagino que es la yuxtaposición de dos modelos de vida; como bien ironiza Jorge, la doble vida de Clark Kent y la de Superman. Sin embargo, aunque Jorge explica quién sería quién a su juicio, nosotros como seguidores de LHR, y ajenos a su “otra vida” en Noruega, veríamos el símil al revés; es decir, para nosotros él es como un “héroe del indie nacional”. ¿Cómo lo ves tú?

(M) Yo estoy de acuerdo con Jorge, creo que el verdadero héroe está en Noruega porque allí la vida es mucho más dura; y también te digo que entre ser cuidador y ser músico, ser músico es muchísimo más sencillo.(N) El paisaje y el clima de Noruega son un personaje más del documental que multiplican esa sensación de aislamiento en la que se encuentra Jorge pero, ¿hubo que preparar mucho esos planos generales en los que únicamente le vemos a él, o su coche, o realmente en Noruega es normal esa “soledad”?

(M) Efectivamente, Noruega es un país solitario. Condujimos quince horas y encontramos dos cafés en todo el viaje. Realmente asusta el silencio del bosque, todo lo que encontramos eran renos cruzando la carretera. Sí que se prepararon localizaciones, por supuesto, preparamos sitios que queríamos mostrar que están de hecho todos en la zona donde vive Jorge; la mayoría son del barrio donde vive él, en Molde, In the Middle of Norway, en los fiordos. Algo que fue muy espectacular es que nosotros fuimos a grabar en abril; en diciembre resulta imposible porque ya no hay carreteras, se quedan completamente enterradas por la nieve.

(N) El hecho de que ni Jorge ni Ingrid compartan plano durante las entrevistas, ¿es algo deliberado?

(M) Absolutamente. Jorge e Ingrid son dos personajes, dos voces diferentes y merecen ser mostrados de manera individual entre estados de manera individual. De hecho, me parecería absurdo que Jorge explicara a Ingrid o viceversa. Además, Ingrid es una persona que vive prácticamente aislada porque pasa casi todo el tiempo en reposo y eso es algo que quizás no se explica tanto, pero se sobreentiende; ella pasa mucho tiempo en la cama, no puede leer ni ver la televisión: se marea con el ruido, con la gente, con el movimiento… Por tanto, también es un personaje muy individualista y creo que mostrarle al lado de Jorge hubiera sido una escenificación de pareja irreal, a pesar de que tienen sus momentos de intimidad, pero son limitados. Era muchísimo más realista mostrarles por separado y que se comunicaran por separado.

(N) Algo que llama la atención del documental respecto a otros sobre músicos o bandas es obviamente la particular historia personal de Jorge; y la puesta en valor de la “normalidad” y lo terrenal de la vida de cualquier persona, por muy referente musical que seas. ¿Fue esto intención de Jorge, vuestra o de ambas partes?

(M) Una de las reivindicaciones que quería hacer es que creo que ahora mismo con las redes sociales nos estamos idiotizando en la percepción de que el músico tiene que ser todo glamour fuera del escenario, y no es así. Creo que todos los músicos y artistas que tienen un trabajo en el que tienen que exponerse en público pueden tener una cara b completamente opuesta, y es igual de digno ser enfermero, cuidador o pintor. No me parece justo que los artistas no deban ser terrenales. Al revés, creo que esto los dignifica; basta ya de de maquillar la vida; se puede ser artista, guapísimo y estupendo, y tener una doble vida completamente desastrosa y complicada. Precisamente, en el caso de Jorge, creo que eso te hace una persona muchísimo más valiente y válida.(N) ¿Cómo puede haber permanecido esta historia latente durante tantos años? Recordemos que LHR lleva 24 años en activo.

(M) Esto tiene algo que ver con la cultura Noruega. Aquí en Escandinavia quizás es mucho más complicado compartir los detalles de tu vida, y si lo haces puede sonar a que estás presumiendo, sobre todo si eres músico famoso en España. Creo que una de las cosas que no ha hecho Jorge aquí es explicar quién es, y seguramente por ese carácter noruego que también tiene; tampoco ha compartido mucho en España que es enfermero porque también le parecería alardear de tener esa profesión tan dura. Creo que fue una de las razones por las cuales le daba un poco de vergüenza hacer este documental.

La historia creo que no ha salido a la luz simplemente porque Jorge no la ha compartido abiertamente o de una manera tan espectacular con la prensa; lo que yo quería hacer era enseñar estas dos realidades y creo que mostrarlo visualmente ayuda mucho más a entenderlo. Quizás Jorge haya mencionado algo ya en su Instagram, etc., pero tienes que verlo en el contexto, hay que ver ese frío, esa nieve… Hay que ver la dureza propia del lugar donde está, y luego a dónde va; es decir, ver la otra parte de los escenarios, etc. Creo que visualmente la historia se muestra de una manera mucho más espectacular, y se entiende mejor. Puede ser que ya conocierais la historia, pero igual no la habíais hecho caso precisamente porque narrada no tiene tanta potencia.

(N) La película se queda un poco por debajo de los 40 minutos, una duración que comercialmente puede limitar su exhibición en salas ¿Es algo premeditado el hacer un mediometraje?

(M) No ha sido en absoluto nada premeditado. Queríamos hacer un retrato de Jorge de quince minutos, luego pudimos filmar hasta treinta y finalmente nos dimos cuenta que muchos festivales europeos todavía aceptan cortometrajes de hasta cuarenta minutos. Así que decidimos ir a treinta y ocho que es el límite entre el corto y el largo. Nos hubiera gustado hacer un largometraje de 55 minutos, pero hay una cosa muy divertida en el cine que se llama presupuesto y que no tenemos. Todo ha sido auto subvencionado, somos tan solo dos personas. Realmente ha sido un proyecto muy duro de llevar a cabo económicamente porque hemos tardado mucho más tiempo del que nos hubiera gustado precisamente porque lo hemos llevado a cabo con nuestros ahorros y con nuestro tiempo libre, como muchísimos cineastas, ya que no todo el mundo recibe subvenciones. Ha sido especialmente duro no poder hacer más; nos hubiera encantado volver a Noruega, o ir a España, y extenderlo y hacer una hora y media de película porque podría funcionar, pero creo que al final treinta y ocho minutos explican bastante bien la realidad de Jorge.

(N) Normalmente los primeros montajes suelen ser bastante más largos que lo que nos llega a las salas, antes de darle ritmo, recortar planos y demás por curiosidad ¿qué duración tenía la película en su primer montaje?

(M) Curiosamente nuestro primer montaje era más corto que el final; empezamos con treinta minutos y alargamos ocho más en transiciones porque teníamos miedo de sobrepasar los cuarenta minutos; así que creo que hemos extendido hasta el final todo lo que hemos podido para que el corto pudiera respirar un poco.(N) La película se cierra con un plano aéreo que juega con el reflejo de un lago que creo define a la perfección la situación de Jorge. ¿La idea surgió rodando o se tenía desde un momento previo?

(M) El plano final donde ves la contraposición de Jorge, el reflejo en un lago, está completamente preparado. Estuve rezando mucho para que no hiciera viento porque precisamente un lago se refleja muy bien si no hace. Fue una tarde óptima porque no había nada de viento y pudimos utilizar el reflejo del lago para que pareciera el cielo. La idea de hecho surgió de unas fotografías aquí en Suecia; nosotros nos dedicamos al cine documental y hacemos bastantes vídeos, y habíamos trabajado anteriormente con retratos de naturaleza aéreos, y yo tenía siempre la obsesión de girarlos porque me parece muy interesante que el reflejo del cielo y el agua sea el mismo; y una de las dualidades de Jorge era precisamente eso, que él vive ahogado en una realidad, que es el agua, y que por otro lado, desde una perspectiva aérea, en un cielo de espectadores; justo la superposición que puedes ver encima del cielo en el lago.

(N) ¿Algún día sabremos qué es lo que iba a decir Jorge en el último plano de la película?

(M) Algún día lo sabremos, pero no se puede contar todo.

(N) La película tiene por sí misma un público potencial en los fans de LHR pero ¿cómo se la “venderías” a aquellos más profanos en la música en general?

(M) Nuestro público objetivo no eran precisamente los fans de La Habitación Roja. Y tampoco pensamos en la escena indie española. Para nosotros se trata de la dualidad de una persona que lucha. De hecho, el público objetivo en mi presentación en Suecia fue la comunidad chilena que reside aquí y que vive también dos realidades; el contraste entre el calor y el frío. En Estocolmo hay mucha gente que son expatriados y que vienen de países con un contraste absoluto, como es mi caso (España-Suecia). Aquí por ejemplo se puede hacer de noche en invierno a la una del mediodía, y suponiendo que salga el sol a las diez de la mañana, hablamos de países con dos o tres horas de luz, totalmente nevados. Y al revés, en verano no se hace de noche. Ese tipo de dualidad te rompe la cabeza. De todos modos, tengo que decir que Jorge y La Habitación Roja tienen unos fans maravillosos que son un ejército del amor que nos han ayudado un montón en la promoción, y que se han interesado mucho por la historia. Tampoco esperábamos este tipo de recibimiento, así que ha sido todo un accidente muy feliz y estamos muy contentos en ese sentido.

In the Middle of Norway – Trailer from Bungard Film on Vimeo.

(N) Y para terminar siempre pedimos una recomendación musical pero creemos que es una muy buena oportunidad para que nos recomiendes alguna película o documental (a poder ser relacionado con la música) que no debemos perdernos, y un buen disco o grupo que estés escuchando recientemente.

(M) Te voy a hacer promo del otro documental donde estoy metida hasta el cuello que he co-dirigido que se llama «Too beautiful» y que va sobre el boxeo femenino en Cuba, que está prohibido. Narra la historia de Namibia que es una boxeadora femenina estupenda y que vive allí en La Habana. Ha sido una película que ha participado en festivales europeos y estamos luchando para que llegue a España pronto. El director, Maceo Frost, con el que colaboro aquí en Suecia, contó conmigo para co-dirigirla y he estado muy metida en la música del documental. Fuimos a Cuba y todo me pareció fascinante; la música cubana en general, sobre todo los cantos religiosos, la percusión, los cantos changó, etc. Todo eso está incluido en el documental. Y otra cosa que he aprendido también es que el boxeo es una danza. Me parece genial el montaje y la edición. Ella se mueve con todas las percusiones, todos los cantos religiosos, así que no es un documental musical, pero tiene muchísima danza y musicalidad.

Después te recomiendo al grupo sueco, Dungen. Viven aquí en mi barrio todos y son muy majos. Me gustó mucho el disco Häxan que sacaron hace un par de años y que me recuerda mucho al viaje que hicimos a Noruega porque lo escuchábamos constantemente. Y justamente, uno de los conciertos más impresionantes que he visto, fue la presentación en directo en un teatro de este disco. Le ponen música a una película de 1920, Aladdin, hecha con sombras de papel; la impresión emocional y la interpretación son brutales. De todos modos, casi todas las películas tienen música y para mí hacer la transición de la música al cine ha sido una cosa muy orgánica y natural porque creo que el cine tiene que ver con las dinámicas y con los ritmos, y a mí me ha parecido fascinante poder indagar en la imagen y cómo puede modificar uno ese ritmo. Así que creo que todas las películas al final son danza y música.

 

Puedes escuchar la entrevista en BN Mallorca, Aquí

LAS MEJORES 30 CANCIONES DE BALEARES DE 2018

en BALEARES/PORTADA - SLIDE/TOPS por
Recientemente The Wheels y Maico triunfaron llenando el Principal acompañados de La Orquesta de Cámara de Mallorca, El Día Eléctrico estuvo tocando en Japón, Lava Fizz o The Prussians están acumulando elogios de sus recientes discos, F/E/A publicando con el Segell del Primavera… hace años que lo venimos diciendo, hay un germen de algo que poco a poco parece que puede oclasionar en cualquier momento y que empiecen a despuntar bandas de la isla. La lista de aspirantes es larga, eso es bueno para la escena, pero sobre todo para los amantes de la música que cada año recibimos una buena colección de canciones para disfrutar sin salir de casa. Esta selección es una buena muestra de canciones que nos han gustado. Este año no las hemos querido ordenar, simplemente las hemos recopilado para que las disfrutes como nosotros. Esta selección no te la va a hacer Spotify aleatoriamente, está bien pensada y hecha desde el cariño. Esperemos que os guste… y si no nos da igual, apostamos que la de 2019 será aún mejor.

Sí, hemos puesto 32… actitud punk ante todo.

LOS MEJORES 20 ÁLBUMES INTERNACIONALES DE 2018

en PORTADA - SLIDE/TOPS por

Un año más, y como no podía ser de otra manera, Notodoesindie, después de un cónclave extraordinario del que mejor no trascender nada más, publica los que a su (dudoso) juicio podrían ser los mejores discos del ya pasado 2018. Como advertencia, diremos que no nos hacemos responsables de las opiniones, en este caso elecciones, de nuestros colaboradores. Ya se sabe que en esto de los gustos, los hay mejores y los hay peores. Pero en todo caso son como los culos… Todos tenemos el nuestro.

Sin más dilación…, preparen sus látigos…, agárrense a sillas de agarrar… Este es nuestro top 20 de los mejores discos internacionales de 2018. ¡Salud y beban mucho! (que así la digestión será mejor…)

20. JEFF TWEEDY, «WARM»

19. BELLE AND SEBASTIAN, «HOW TO SOLVE OUR HUMAN PROBLEMS»

18. THE PRODIGY, «NO TOURIST»

17. PARCELS, «PARCELS»

16. SUEDE, «THE BLUE HOUR»

15. BIG RED MACHINE, «BIG RED MACHINE»

14. KACEY MUSGRAVES, «GOLDEN HOUR»

13. RHYE, «BLOOD»

12. KHRUANGBIN, «CON TODO EL MUNDO»

11. ANDERSON .PAAK, «OXNARD»

10. KALI UCHIS, «IDOLATION»

9. BEACH HOUSE, «7»

Siete discos es una cifra lo suficientemente importante como para reivindicarla en el propio nombre del disco con el que alcanzan dicha cifra. Y aún tiene más mérito si al alcanzar dicha cifra llegan con su momento de más éxito y en plena inspiración creativa como muestran en cada lanzamiento. La propuesta de Beach House lo mismo funciona para bailar (suavemente) que para degustar una copa de vino en una puesta de sol. Un disco de electrónica con alma perfecto para degustar suavemente. “Dream pop” es una etiqueta muy peligrosa, los sueños pueden estar muy cerca del bostezo, para nada es el caso de lo que hace este dúo pues en momentos de máxima ensoñación aparecen guitarras o sintetizadores que elevan suavemente el ritmo y enriquecen la escucha.

8. KENDRICK LAMAR, «BLACK PANTHER SOUNDTRACK»

7. CONNAN MOCKASIN, «JASSBUSTERS»

Connan Mockasin se gusta a sí mismo y exhibe sin pudor su excentricidad (juro haber llegado a escuchar hasta el estridente sonido de un globo cuando se fuerza su boquilla para sacar el aire). En Jassbusters, su tercer disco, reconocemos a Connan por su tan característico uso, casi obsesivo, del flanger. Pop suave, sinuoso, con algún detalle soul y de R&B. A ratos su voz nos recuerda al del Michael Jackson más suave y su música a las canciones pasionales de Prince. La realidad es que Mockasin va ganando álbum a álbum en coherencia pero este disco exige aún más al oyente. Es de esos discos que alcanzan la plenitud si se escucha con calma, luz tenue y a poder ser con una copa de vino. Ahora sírvete otra copa y vuélvelo a poner.

6. MGMT, «LITTLE DARK AGE»

Teníamos ganas de que los estadounidenses se cascaran un disco así. Con «Oracular Spectacular» creímos estar ante una de las bandas que más darían que hablar en los años siguientes… pero no fue así. En «Congratulations» se alejaron del sonido esperado y no ha sido hasta este «Little Dark Age» en que nos encontramos con la banda que hace más de 10 años intuimos. Pop electrónico a la altura de la época de esplendor de Pet Shop Boys; y es que «Little Dark Age» es de esos álbumes en el que casi cualquier canción podría ser un single. Ahora sí…

5. THE GOOD THE BAD AND THE QUEEN, «MERRIE LAND»

Pocos artistas procedentes de una gran banda de éxito logran volver a triunfar en un segundo proyecto al nivel de su primera etapa. Pues Damon Albarn lo logró con Gorillaz, proyecto iniciado en un receso de Blur. Tal logro debe dar la tranquilidad de saber que puedes permitirte el meter la pata y tener crédito para emprender lo que te venga en gana… más o menos así debió ser el inicio de este proyecto con el que sacó disco en 2007 rodeado de artistas de primer nivel (el bajista de The Clash, Paul Simonon, el guitarrista de The Verve, Simon Tong, y el baterista africano, Tony Allen). El resultado recibió críticas muy positivas pero tal cual apareció se desvaneció y no ha tenido continuidad hasta este año. Por sorpresa y apenas unos meses después del último disco de Gorillaz, Albarn se juntó con sus amigos y han vuelto a lograr un disco sobresaliente. Elegancia es la palabra que mejor define lo que hacen Albarn y compañía. Once medios tiempos en un disco que suena a clásico desde la primera escucha y lo hace entreteniendo, con coros a capella, fragmentos que suenan a jam session, vientos y cuerdas que parecen sacados de cine de época, Albarn cantando en plan crooner, divirtiéndose más que gustándose y eso hace que la fórmula funcione. Ojalá que no tenga que pasar tanto tiempo en regalarnos la próxima colección de canciones bajo este proyecto.

4. KURT VILE, «BOTTLE IT IN»

Kurt Vile y Courtney Barnett nos brindaron uno de los discos de 2017 para esta casa. En 2018, aunque por separado, los dos han vuelto a hacerlo. En Bottle It In, encontramos a un Kurt Vile que no se pone barreras. Un disco largo, muy largo, formado por canciones repetitivas de las que le encantan al americano y, con todo esto, delicioso. Con algunas de las mejores canciones que Kurt Vile ha firmado en los últimos años, este álbum no ha dejado de sonar en la “redacción” desde que salió a la luz

3. AGAINST ALL LOGIC, «2012-2017»

Estamos ante una de las grandes propuestas electrónicas de este 2018. Detrás de A.A.L se encuentra ni más ni menos que Nicolas Jaar. El disco cuenta con 11 tracks que destilan elegancia. El título del álbum no le ha dado demasiados quebraderos de cabeza al autor pero nos sirve para decir que se trata de un compilado de temas que el dj chileno ha ido componiendo durante esta época y tal vez no terminaba de encontrarles el lugar en ninguno de sus proyectos; eso hace que el disco parezca por momentos inconexo, sin embargo son tantos los destellos que poco importa. Si todo esto tal vez en algún momento fueron descartes suerte que ahora hayan visto la luz.

2. ARCTIC MONKEYS, «TRANQUILITY BASE HOTEL & CASINO»

De los «monos árticos» se han dicho tantas cosas… Pero sin duda este último disco será el que marque un antes y un después de su carrera, por el ostentoso alejamiento de aquellos jóvenes monos que todos conocimos hace ya más de un lustro. Con un Alex Turner más cerca del crooner tradicional que de una cantante de rock (aunque siempre esa actitud desafiante), Tranquility Base Hotel & Casino es básicamente un disco hecho a su medida. Con la totalidad de las letras firmadas por él mismo, es disco tan desconcertante como interesante. Y sobre todo es admirable en su riesgo estético; una obra más que notable.

1. COURTNEY BARNETT, «TELL ME HOW YOU REALLY FEEL»

La asutraliana, con tan solo dos LPs como solista (además de la fructífera colaboración con el otro cantautor del momento, Kurt Vile) se ha hecho con un nombre dentro del circuito más independiente de este nuevo country-folk emergente. Tell me how you really feel es fruto de un desbloqueo mental que la autora sufrió fruto del éxito sobrevenido con su primer trabajo. Afortunadamente para todos, sus letras vuelven a brillar, esta vez escritas con una vieja máquina de escribir que le regaló un amigo, abordando sobre todos sus propios sentimientos y la dificultad para relacionarse en general ahora que es una artista conocida internacionalmente. Un número 1 que probablemente el tiempo avalará.

 

 

 

 

 

 

 

LOS MEJORES 20 ÁLBUMES DE BALEARES DE 2018

en BALEARES/PORTADA - SLIDE/TOPS por

Con la reciente despedida de L.A. y antes de conocer de que hará su front man en su nueva etapa nos preguntamos si alguna de nuestras bandas subirá de división llenando su hueco en una imaginaria primera liga del pop-rock-indie nacional. Por lo pronto la cosecha 2018 ha sido muy digna. Joan Miquel Oliver (éste sí que lleva años codeándose con los grandes), Lava Fizz o The Prussians son algunas de las bandas destacadas que nos han dejado disco, aunque para nosotros cuentan tanto sus propuestas como hasta trabajadas demos que llegan a nuestra redacción. Pasen y lean, con vosotros nuestra cosecha de favoritos de 2018 en Baleares.

20. Jansky – «This Is Electroverse»


19. Bep Marquès – “10”


18. Suasi – “Equilibrista emocional”


17. The Surfin’ Limones – “Stereocosmic”


16. Jordi Maranges – “Espasmo”


15. Miquel Serra – «Antiga Hodomura»


14. Payasö – “Virtudes cardinales”


13. Lluis Cabot – “Periple estacionari”


12. Carlos DH – “Esfera de Neón”

11. Jorra i Gomorra – “A Manacor”


10. Zest – “Reborn”

Es de agradecer el encontrarse con bandas como Zest que nos recuerdan cómo era el rock and roll antes de tanto auto tune y artificios a veces innecesarios. Guitarras y baterías potentes, punteados cuando tocan pero sin exagerar y un chorro de voz sonando sin artificios. Todo en su sitio. Reconfortante aunque al mismo tiempo nos recuerde que nos hacemos mayores.


9. F/E/A – “Vèrtebra”

Forces Elèctriques d’Andorra siguen en su particular visión de la música, densa, apocalíptica, contundente y en 2018 han entregado el álbum del que dicen sentirse más satisfechos. De la mano del productor John K. Erskine, responsable de grabaciones de Sonic Youth y bajo el paraguas del sellell del Primavera, casi nada. Veremos de qué les depara el 2019 y qué vuelta de tuerca son capaces de darle a sus directos a su propuesta de post rock.


8. Bilo – “Mahatma Cartney”

Segundo EP de Bilo, cuarteto mallorquín joveny descarado. Con actitud en el escenario y frescura en sus canciones. Psicodelia pop propia de bandas de mayor recorrido. Una banda a tener en cuenta por ello la invitamos a tocar en nuestro cuarto aniversario y nosotros y todos los asistentes bien que lo pudimos disfrutar.


7. Salvatge Cor – “Hi ha gent que entra dina la teva ànima i ja no en sortirà mai més”

Decíamos hace unos meses ante el debut en largo de Salvatge Cor que “hay que quitarse el sombrero ante estos chavales que apenas con su primer disco ya han sido capaces de crear un universo propio recordándote a cosas varias pero con la personalidad de un grupo que da la sensación de tener muy claro hacia dónde querer avanzar”. Pues eso, que nos encanta su propuesta sin igual que aúna poesía y guitarras rabiosas por igual.

6. Ombra – ”Walk up The walls”

El grupo con Mireia Flores al frente realiza un rock and roll al que saben dotar de gran personalidad, empezando por su voz. A lo largo de “Walk up The walls” muestran un resultado heterogéneo pero siempre de gran calidad sonando en ocasiones grandilocuente, otras veces se aproximan más al indie con esos teclados que crean sonidos variados y otras veces coquetean con un pop más accesible… El recuerdo a los mejores Cranberries es inevitable por momentos. En definitiva un gran disco y un gran paso que han dado Ombra en 2018.

5. Joan Miquel Oliver – “Elektra”

Tras “Pegasus” y “Atlantis” llega “Elektra”, disco con el que Joan Miquel cierra su particular trilogía mitológica. En esta última entrega les canta a las mujeres y las empodera con un pequeño alegato antimachista, pero al más puro estilo Oliver, sin levantar la voz. Su sencillez en las letras y canciones vienen acompañados de arreglos electrónicos que elevan el resultado a los altares del buen pop.

4. Tribelet – “Demo”

Salida (musical) del armario de Luis Garau que saca a la luz una serie de canciones en modo maqueta. Hay curiosidad por saber si se atreverá a llevarlas al directo, en Notodoesindie seguro que habrían voluntarios para acompañarle sobre el escenario. Pop rock cuidado de todo un crooner en potencia. ¿Apostará por sí mismo?

3. The Prussians – “Karma”

No han tenido prisa en sacar su segundo largo y se nota en la producción. Cuidado de los detalles y mimo en los arreglos que lejos de buscar el sonido obvio para festivales y baños de masas se tiñe de oscuridad en lúgubres atmósferas y densos medios tiempos. La banda de Dominic y compañía parece tener bien claro hacia dónde avanzar y no cesan de captar adeptos.

2. Da Souza – “Futbol d’Avantguàrdia”

Romario Da Souza era un futbolista único capaz de hacer jugadas brillantes con poco espacio, deslumbrando entre fornidos centrales vislumbrando el espacio donde otros solo veían piernas y llegando al gol por la vía rápida. Desconocemos cómo es Agustí Simó, el verdadero Da Souza inspirador del grupo, pero el símil futbolístico anterior se asemeja al pop guitarrero de Da Souza, con melodías rápidas y directas capaces de atrapar en apenas 3 minutos en un imaginario que transcurre entre salmones, nuevas venecias, microbios, estrellitas y que tiene muy presente a Mallorca, tanto que hasta componen la melodía que debería sonar cuando los alemanes salen del avión, “Willomen auf Mallorca”. Cambios de ritmos constantes, arrancadas y frenadas que hacen recomendable degustar el disco a poquitos y volviendo a él sucesivamente.

1. Lava Fizz – “The hardest thing”

Se han colado en nuestro top nacional, por ello es lógico que encabecen nuestro ranking balear. Su disco nos ha encantado. Hay muchas ganas de verlos dar todo en el próximo Mallorca Live Festival, ya que sobre el escenario nunca defraudan.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir Arriba